978-84-7360-856-5
Pedro García Martín y Joaquín González Dorao
430
16,5 x 24 cm
Sobre el libro:
La conciencia del paisaje surgió de forma paulatina a lo largo de la historia. Las primeras civilizaciones que lo estudiaron fueron la China antigua y la Europa del Re- nacimiento, las cuales lo valoraron como una conquista cultural, de la que dejaron constancia en la literatura y el arte. No es casual que los creadores de paisajes fuesen los maestros de la palabra y la pintura.
Este libro versa sobre la historia de la percepción del paisaje. Para ello, partimos de un icono ideal que los seres humanos sentimos como una ausencia: la nostalgia del Paraíso perdido. A partir de aquí, desde la Antigüedad hasta la Revolución industrial, dividimos los paisajes entre los del mundo culto, en el sentido de cultivado, y los del mundo inculto, más o menos incontaminado. Las unidades de paisajes cultos son el campo, la ciudad y los jardines. Las del mundo inculto son el mar el desierto y la montaña.
Toda esta cosmovisión frontal se revolucionará con el cambio en la mirada hacia el paisaje. Primero fue la visión lateral del tren que lo enmarcaba en la ventanilla. Después vino la perspectiva vertical del avión, que nos permite observarlo a vista de pájaro, y la del submarino que desciende a los abismos oceánicos. De vuelta al icono de partida, seleccionamos algunos ejemplos de viajeros que han creído hallar el Paraíso en la tierra, y concluimos con una apuesta personal por los paisajes geopoéticos.
Del mismo modo que los pueblos asiáticos y europeos acuñaron el concepto de paisaje, nuestra obra sobre el mismo es fruto de un maridaje entre literatura y arte.
En sus páginas ponemos a dialogar los textos que Pedro García Martín ha ido escribiendo en libros y revistas y explicando en sus clases con las acuarelas que Joaquín González Dorao ha ido pintando en sus cuadernos de viajes por el mundo. Al cabo, los coautores nos hemos prometido recuperar el placer de la mirada a través de las palabras y los pinceles.
Advertencia: ¡Últimos artículos en stock!
Fecha de disponibilidad:
Viaje por la Historia y la Cultura Popular de Estados Unidos
La ciudad en la cima, de Martín Alonso (Madrid, 19611, es un recorrido por la historia de los Estados Unidos, por las circunstancias de su creación como país y por los detalles de la cultura popular que se gesta al amparo de este acontecimiento.
José Vicente Rojo analiza la presencia y el papel que desempeñan estos pequeños, bien como protagonistas o secundarios, en 44 títulos del género de terror de todos los tiempos, aportando sinopsis, datos técnicos, análisis de los personajes y su visión de cada una de estas cintas.
Las 2265 fotografías de esta obra dan una idea clara de lo que es el grafismo urbano madrileño. Números, letras, carteles, pictogramas, ornamentos florales y animales, placas, rejas, escudos, tiradores de puerta, cerraduras, relojes...
2ªEd Revisada
Esta guía de arquitectura pretende cubrir un vacío existente en el panorama editorial respecto al estudio e inventario de la arquitectura modernista
Este libro es una recopilación de relatos cortos que proponen al lector una mirada diferente a la sanidad, los médicos y la medicina.
Biografia de una colegiata
Como resultado de un proceso que comenzó hace más de 20 años, la recuperación final de la Iglesia del Salvador de Sevilla supone uno de los mayores logros urbanísticos y arquitectónicos en la historia de la ciudad de Sevilla.
Arte Urbano, es una recopilación de diversas formas de expresión artística utilizando vallas, paredes, incluso edificios enteros, para mostrar llamativas muestras de grafitos realizados en espacios públicos.
De la red al papel. De lo virtual a lo real. Se condensan en este libro las reflexiones, vivencias y desvaríos que, en forma de estados de Facebook, han ido conformando lo que es Historias de la Alameda.
Oh life! es un homenaje a la maravillosa complejidad de la VIDA -con mayúsculas y abordando todos sus estratos-, un esfuerzo pedagógico para sintetizar y simplificar conceptos y procesos que pasamos por alto, pero que sin embargo son clave en nuestro devenir como personas y como sociedad.
El motivo de estas Meditaciones sobre Ortega y Gasset es hacer un poco más transparente la presencia intelectual y cultural de Ortega en el tema de nuestro tiempo